sábado, 31 de octubre de 2009

El ocaso de una profesión

La profesión de periodista está amenazada, de la misma manera que están amenazados los periódicos como medio de difusión de información.  Es más, me atrevería a decir que, a menos que hagan algo radical e innovador al respecto, el periodismo como profesión va en un constante declive hacia una inevitable extinción.

Leí hoy en este Artículo del Washington Post que es NECESARIO! que el gobierno (en USA) subsidie al periodismo. Aunque tiene algunos puntos interesantes para debatir, la idea me parece patética de la misma manera que me parecen patéticos los esfuerzos del gobierno estadounidense de resolver las crisis financieras con subsidios a los bancos.

Lo cierto es que con la proliferación de la comunicación electrónica (internet) y las maneras tan fáciles de publicar y distribuir la información (blogs, foros) incluso desde la fuente misma de la noticia, la necesidad de un periodista profesional para realizar la labor de diseminar información se hace prácticamente obsoleta.

La profesión de periodista nace de la creación de los periódicos para satisfacer la necesidad de llevar la información a las masas.  Por ejemplo, antes para mi era imposible saber lo que pasaba en el otro lado del mundo (o para los efectos, en un distrito vecino) si no tenía acceso a los noticieros en televisión, radio o periódicos.  Para poder llenar los noticieros era necesario que gente fuera a investigar y escribir sobre lo que veían y entrar en un proceso de depuración, edición y publicación (periódicos) para luego llegar a mi.  La necesidad de tener un estándar de calidad en la trasmisión de información hace inminente que aparezca el periodista.  Un profesional armado con las técnicas para extraer la esencia de las situaciones existentes y presentarlas en una manera imparcial, clara y concisa.  Inicialmente circunscrito al periódico, pero luego llevando su práctica a la radio y televisión.

Pero hoy día la información está ahí, al alcance de tus dedos, publicada regularmente por la fuente misma de los hechos y saltando (cabe decir que sin ningún efecto adverso) la necesidad de un periodista.

Si quiero saber sobre por qué la economía de U.S.A. está en el piso,  prefiero ir a leer un blog de un economista (o varios) para leer sus ideas de primera mano y complementarlas.  Si quiero saber sobre el último avance de la NASA en cuanto a viajes a marte, solo entro a su sitio web y veo los diferentes reportes y recursos que publican al respecto. Y sobre todo esto, tengo sitios de internet que se especializan en publicar noticias de nichos específicos,  por ejemplo si quiero saber lo ultimo de tecnología no espero a que llegue el segmento de tecnología del periódico La Prensa, o de la revista de IT Now,  en vez de eso, entro a slashdot.org o arstechnica.com y puedo obtener un constante flujo de noticias de tecnología actualizadas constantemente y al instante.  Ahora el periodista no es más que una persona que busca las la información de las noticias al mísmo lugar en que yo la buscaría.

Claro que hay situaciones especiales o extremas en las que no hay acceso o medios a publicar las ideas y el periodista va y hace lo suyo,  o como el periodismo investigativo que toma mucho más tiempo y recursos.  Puedo pensar por ejemplo en los periodistas de guerra que arriesgan su vida para llevarnos los reportes de lo que pasa en esos lugares.  Pero estas situaciones específicas no podrán justificar que tengas universidades graduando cientos o miles de periodistas al año, para hacer que?

Añadiendo a mi punto, cada día se hacen más populares los reportes comunitarios a través de camaras de teléfonos, videos caseros, comentarios en foros de empresas como CNN o la local TVN, para las cuales es más barato pagar por un servicio web para que las personas agreguen sus noticias, comentarios, opiniones y demás.  Esto sin tomar en cuenta la marcada parcialidad en los medios y la mala calidad de las noticias y reportajes que están ahora más orientados a entretener que a informar (y estoy seguro que no hablo solo por Panamá).

Inevitablemente cada día el periodista pierde más terreno ante la inforrea* global. El final es inminente y la verdad es simple.

*así como diarrea o verborrea pero de la información

sábado, 17 de octubre de 2009

De vuelta a los Estudios

Luego de pensarlo, re-pensarlo y volverlo a pensar otra vez,  decidí zambullirme de lleno en lo ondo y empezar a estudiar nuevamente.

Este Lunes (17 de octubre) empiezo el post grado en Alta Gerencia para optar por la Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Dirección Estratégica* en la Universidad Latina de Panamá.  Con este nuevo esfuerzo académico trataré de complementar mis estudios en Ingeniería de Sistemas y mi experiencia en el área.

Ya hace 10 años que terminé mi universidad en ese momento no tenía los recursos ni la madurez que tengo ahora,  esto va a ser definitivamente una nueva aventura.  Esperemos que todo salga bien y por aquí estaré escribiendo mis ideas sobre esta experiencia.

suena impresionante el título, pero hay tanta gente haciendo estas maestrías, que siento que hasta cierto punto pierde el valor

lunes, 12 de octubre de 2009

Por qué el tiempo aparenta pasar más rápido cuando envejecemos?

Te has preguntado alguna vez: Por qué el tiempo pasa tan rápido???

A todos nos sucede que en algún momento nos sentamos y decimos: "Este año se me fue volando",  y desafortunadamente este es un fenómeno que no se revierte,  mientras más años tienes, más rápido "pasan" los años... 

Todos sabemos que el tiempo es (relativamente) constante.  Un segundo hoy, dura lo mismo que un segundo mañana,  los dias siempre han tenido 24 horas, las semanas 7 días, y los años siempre han tenido 365 días (menos los bisiestos).  Entonces, porqué tenemos la percepción de que los años son más cortos ahora??  Pero antes de seguir argumentando,  debes preguntar lo siguiente: Alguna vez has escuchado a un adolescente decir esta frase?  Y ni pensar escucharla de un niño...  Entonces que pasa?  Realmente pasa más rápido el tiempo?

El fenómeno es una ilusión temporal basada en la experiencia relativa del observador y la explico a continuación.

Tomando en cuenta que la unidad principal de medición del tiempo para nosotros sea un año (aunque debe ser exactamente igual para meses, semanas, días o minutos), entonces examinemos la vida de Juan.

Si hoy Juan cumple un año de vida,  la relación del total de años su vida versus su ultimo año de vida es de 1 a 1 (1:1); Si Juan cumple 2 años, la relación del año finalizado versus su vida completa es 1:2, osea un año de Juan es la mitad de su vida; Si Juan cumple 10 años, la relación es 1:10; Si Juan cumple 25 años, la relación de año corriente vs. vida es 1:25; Y así consecutivamente. 

Entonces la explicación es simple, cada año transcurrido de tu vida se convierte en una fracción más pequeña de toda tu vida.  Y la razón que lo percibas más corto es simplemente porque estás comparando (consciente o inconscientemente) el año en curso con un patrón de referencia dinámico (tu vida), este patrón de referencia va cambiando (creciendo) año contra año.

Es algo así como medir con una regla que crezca cada vez que haces una medición, y a la vez comparar la medición al tamaño de la regla.  Aunque realmente la medición sea siempre igual, la relación de la medición a la regla será menor con cada repetición.

Así que la próxima vez que te preguntes, por qué este año pasó volando??? la respuesta es simple: "Porque eres más viejo!!!"

Bueno, ya me aburrí de escribir... Saludos!